Como consecuencia de la crisis económica España se ha convertido en un país con un saldo migratorio negativo. Históricamente ha sido así, con la excepción de la etapa de gran desarrollo (boom) económico de la segunda mitad de la década de los noventa y buena parte de la primera década del siglo. En clase vamos a trabajar este fenómeno a través del comentario de un mapa y dos gráficos.
miércoles, 27 de enero de 2016
TRABAJAMOS LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA
Etiquetas:
demografía,
emigración,
geografía,
inmigración,
saldo migratorio
domingo, 24 de enero de 2016
"La pensión y el paro, las preocupaciones de los pensionistas". Aurora G.
La pensión y el paro, las preocupaciones de los pensionistas
Los pensionistas, quién lo duda, son importantes para los políticos. Son "millones de votos". Pero, qué piensan nuestros mayores de los líderes de los partidos. Cómo ven la situación actual. Nos lo han contado en una cena navideña.
Vídeo:
http://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/pension-paro-preocupaciones-pensionistas_2015123000054.html
-----------------------------------------------------------------
Como hemos podido ver en este vídeo, los pensionistas están preocupados por su situación en un futuro cercano en el que la política influye mucho y donde el fenómeno del envejecimiento poblacional tiene una estrecha relación con las pensiones.
Las proyecciones de futuro en cuanto a este tema, son negativas, ya que la inmigración en España está disminuyendo, los jóvenes continúan emigrando -relativamente-, el paro aumenta y cada vez hay más pensionistas y menos nacimientos.
Esto se traduce en una situación insostenible y la necesidad de un nuevo plan de sostenibilidad o una nueva reforma en la economía. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en aproximadamente treinta años, el aumento de personas mayores (mayores de 65 años) va a ser muy considerable, mientras que las generaciones más jóvenes continuarán siendo igual de cuantiosas, es decir, que si comparamos los dos sectores de población (jóvenes y mayores de 65 años), en un caso hipotético basado en las proyecciones demográficas de futuro, el sector de personas mayores será dos veces más numeroso que el de población joven, y como consecuencia directa, repito, habrá problemas de insostenibilidad en la economía.
¿Cuál podría ser la solución? Todo esto podría no ocurrir siempre y cuando haya un crecimiento real de la población española y los sectores que antes nombré, se nivelen hasta estar en equilibrio.
Aurora González Rodríguez.
sábado, 23 de enero de 2016
Las elecciones generales y las pensiones
Por dos motivos había que prejuzgar que la sostenibilidad del sistema público de pensiones debería ocupar una posición central en los programas electorales de los comicios del 20-D. El primero es que un tercio de los españoles con derecho a voto tiene más de 65 años o alcanzará la edad de jubilación a lo largo de la próxima legislatura. El segundo es que nos encontramos ante uno de los retos de mayor tamaño a los que se enfrentara la mayoría parlamentaria que salga de las urnas. El actual sistema, que contempla ingresos exclusivamente procedentes de las cotizaciones, es insuficiente para cubrir los costes, y el Gobierno ha gastado ya casi la mitad de los 67.000 millones que acumulaba en 2011 el fondo de reserva, que a este ritmo se agotará en 2018,mas pronto que tarde. El incremento progresivo de la esperanza de vida combinado con las bajas tasas de natalidad nos abocan a un escenario de envejecimiento de la población que va camino de invertir rápidamente la pirámide demográfica: para 2040 está previsto que haya tantos españoles en edad de trabajar como jubilados,algo muy preocupante para el sistema actual.
https://www.youtube.com/watch?v=O9xBoEc7hWA
Jose Alejandro Polachini Lopez
viernes, 22 de enero de 2016
La situación de las pensiones en España
La insostenible situación de las pensiones en España redunda el hecho de que los jubilados ganan ya más que los trabajadores.
Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el INE en 2013 las rentas de los jubilados superaron a las de los trabajadores por primera vez en la historia.
Los datos muestran que la renta media de los ocupados fue en 2013 de 20.220 euros anuales, mientras la de los jubilados fue de 20.720 euros. Esto es así asumiendo la renta media por unidad de consumo con alquileres imputados, que tiene en cuenta las personas a cargo, la ponderación del gasto según la edad, los alquileres a pagar y el hecho de tener o no vivienda propia.
Así, los jubilados suelen tener su casa pagada y sus pensiones han seguido subiendo en los últimos años, mientras los sueldos han bajado desde que comenzó la crisis. Entre 2008 y 2013, las rentas de los trabajadores han bajado un 7,2% mientras las de los jubilados han subido un 3,9%. De acuerdo a estos datos, la pensión media de jubilación ha subido un 31% entre 2007 y 2014, hasta 1.0007 euros.
COMENTRIO CRÍTICO: El gobierno, ya que son los únicos que pueden maniobrar, deben frenar este aumento de pensiones ya que tienen que pensar en el futuro, ya que como no se pare esta situación alarmante los jóvenes de ahora envejeceremos y no sabremos si vamos a cobrar pensiones o no.
COMENTRIO CRÍTICO: El gobierno, ya que son los únicos que pueden maniobrar, deben frenar este aumento de pensiones ya que tienen que pensar en el futuro, ya que como no se pare esta situación alarmante los jóvenes de ahora envejeceremos y no sabremos si vamos a cobrar pensiones o no.
jueves, 21 de enero de 2016
La hucha vacía
El texto objeto de comentario es un texto periodístico,
publicado en el periódico El País a 5 de diciembre de 2015, antes de las
pasadas elecciones. Trata precisamente el tema abordado en clase, las pensiones
van a ser un problema, de los 66.000 millones de euros que habían originalmente
en ‘’la hucha’’ de las pensiones, actualmente quedan 35.000. Esto quiere decir
que para poder pagar las pensiones recientes se ha tenido que extraer dinero de
esa ‘’hucha’’. Los partidos políticos al hablar de las pensiones son
tranquilizadores, sin embargo no debería ser así, este es un tema que hay que
abordar pronto e intentar solucionar si es que se puede de alguna manera. Entre
la enorme cifra de parados españoles y el envejecimiento poblacional nos
encontramos en una sociedad en la que hay ‘’poca’’ gente tributando para la
cantidad de pensionistas que hay y que habrá, porque habrá más.
En mi opinión esto es un tema que los políticos han estado
desviando durante mucho tiempo, y más en esas fechas previas a las elecciones,
ya que gran parte de los votantes son pensionistas y por lo tanto ellos solo
dicen que ‘’van a garantizar las pensiones’’, pero está claro viendo las cifras
que no lo van a poder hacer, al menos durante mucho tiempo, así que no entiendo
por qué no paran de decir que van a garantizar algo imposible en vez de hablar
abiertamente del tema, ser claros y plantear soluciones a un problema que nos confiere
a todos los españoles.
Jonathan J Velázquez Hernández
¿Subida de las pensiones?
"Antes de acabar el año, el Consejo de Ministros aprobó la revalorización de las pensiones para 2016 en un 0,25% el mínimo que marca la ley, el coste de esta revalorización llega a los 281,36 millones de euros." El gobierno sigue rodando la pelota hasta que sea tan grande que ya no la puedan mover, y me refiero a que no se propone soluciones al sistema de pensiones públicas, sino que simplemente lo dejan como está, mientras que la población sigue envejeciendo y cada vez, se tiene que pagar más pensiones, con pocas personas trabajando debido a que la tasa de paro sigue muy alta y a que la población está disminuyendo y si todo esto no es ya un problema en el presente, en un futuro próximo, se convertirá en un gran obstáculo que si dejamos pasar hará que la situación empeore más. Esto es algo que puede sanarse antes de que la herida se abra más, solamente si el gobierno quiere claro, se verá si la solución llega antes o después con la investidura de quienquiera que sea presidente del gobierno en esta legislatura y si se permite el avance de las leyes en el Congreso y en el Senado, mientras tanto siguen sacando dinero de la "hucha" para pagar las pensiones y la bola se sigue agrandando, tanto que solo queda la mitad de esa "hucha", y esto solo traerá más problemas, que podría solucionarse con una reforma del sistema de pensiones, que permita que cada individuo reciba lo que haya destinado de su propio bolsillo a un fondo de pensiones. Pueden haber más soluciones y alternativas, pero seguir igual no es una opción.
Fuente de la noticia principal:
Referencias:
miércoles, 20 de enero de 2016
El aumento de gasto en pensiones.
El gasto total de la seguridad social en pensiones se situó en noviembre en 8340 millones de euros, un 2,91% mas que en el mismo mes del año anterior. el numero de pensionistas repuntó un 0,99% en el periodo hasta los casi 9,35 millones de personas y la pensión media del sistema se situó en 892 euros, un 1,9% más que en noviembre de 2014.
En el caso de la pensión de jubilación, la media se ha situado en 1028,18 euros al mes, casi un 2,2% que en el mismo mes del año pasado. Más de la mitad de prestaciones públicas son por jubilación (5.678.437), seguidas de las de viudedad (2.357.700), en capacidad permanente (935.064), orfandad (338.582) y a favor de familiares (39.246).
En esta imagen podemos observar como la gráfica se va invirtiendo puesto que la población española cada vez es mas vieja y el indice de natalidad ha descendido de una forma escalofriante de tal forma que llegaremos a un punto en el que la mayor parte de a población española sea mayoritariamente vieja. Por lo tanto habrán mas pensionistas que cotizadores lo que resultara un gran problema para el futuro de la sociedad.
En el caso de la pensión de jubilación, la media se ha situado en 1028,18 euros al mes, casi un 2,2% que en el mismo mes del año pasado. Más de la mitad de prestaciones públicas son por jubilación (5.678.437), seguidas de las de viudedad (2.357.700), en capacidad permanente (935.064), orfandad (338.582) y a favor de familiares (39.246).
En esta imagen podemos observar como la gráfica se va invirtiendo puesto que la población española cada vez es mas vieja y el indice de natalidad ha descendido de una forma escalofriante de tal forma que llegaremos a un punto en el que la mayor parte de a población española sea mayoritariamente vieja. Por lo tanto habrán mas pensionistas que cotizadores lo que resultara un gran problema para el futuro de la sociedad.
martes, 19 de enero de 2016
Más años cotizados para poder obtener pensiones
En España hay más de 17 millones de ocupados y ya hay 9.300.000 pensionistas y la cifra va en aumento. La población envejece. Hasta tal punto que algunos economistas han calculado que en el año 2050 habrá el mismo número de ocupados que de pensionistas. Nos guste o no el dinero que uno mismo vaya ahorrando progresivamente durante los años trabajados, irán destinados inconscientemente al pago de los jubilados actuales. De manera que cada generación pagará las pensiones de las nuevas generaciones,es decir,coloquialmente hablando,será una cadena. Ahora bien,para poder jubilar tenemos que tener como mínimo unos 35 años cotizados para poder cobrar el 100% de la pensión. Quizás lo que muchos desconocen es que se pretende aumentar hasta los 37 años en el año 2027 para los que se retiren a los 67 años. Por lo tanto,pedirán 15 años aproximadamente para cobrar una pensión mínima.
Como se puede apreciar en el gráfico vemos como cada año la cifra va en aumento,hasta tener más población mayor que joven.
Finalmente,estos datos fueron recaudados de la reforma que entró en vigor en el año 2013.
http://www.abc.es/economia/20121230/abci-nuevo-sistema-pensiones-201212300001.html
Para concluir, con respecto a mi criterio me parece una auténtica locura,perdonen la bulgaridad, tener que cotizar más años trabajados para poder obtener una pensión,prácticamente nos pasaremos casi toda nuestra vida,por no decir toda,trabajando para tener una jubilación en condiciones.
Debate sobre las pensiones.
La noticia objeto de comentario que he escogido pertenece al periódico digital El País, cuyo título de la noticia es "Debates sobre las pensiones, ya", publicado el cinco de noviembre de 2015. Dicha noticia, hace hincapié en la idea de que el país, gobierno,... Invierte muchísimo capital en pagar las pensiones a jubilados. El texto dice que los expertos en Seguridad Social afirman que los ingresos no crecen con el suficiente ritmo para financiar las prestaciones: esto quiere decir que no hay tantos ingresos por parte de la población activa como para cubrir las prestaciones.
También creen que el objetivo de recaudación fijado para los próximos años no se vaya a conseguir, puesto que los ingresos están creciendo a un ritmo de una sexta parte de lo previsto.
El "problema" es que cada vez hay y habrá más población envejecida, por tanto, los costes sociales, no solo las pensiones sino la atención sanitaria... Serán crecientes y comprometen no solo la sostenibilidad del sistema social sino también el desarrollo de la economía, y este ciclo puede provocar, y probablemente ocurra que las personas de las generaciones nuevas (1996, 1997...) no tengan pensiones en el futuro.
También creen que el objetivo de recaudación fijado para los próximos años no se vaya a conseguir, puesto que los ingresos están creciendo a un ritmo de una sexta parte de lo previsto.
El "problema" es que cada vez hay y habrá más población envejecida, por tanto, los costes sociales, no solo las pensiones sino la atención sanitaria... Serán crecientes y comprometen no solo la sostenibilidad del sistema social sino también el desarrollo de la economía, y este ciclo puede provocar, y probablemente ocurra que las personas de las generaciones nuevas (1996, 1997...) no tengan pensiones en el futuro.
- La noticia: http://elpais.com/elpais/2015/11/04/opinion/1446663756_271871.htm
- Vídeo que aparece en la noticia: http://economia.elpais.com/economia/2015/12/01/actualidad/1448995631_886630.html
Judith Rodríguez Brito
La influencia del IPC en las pensiones.
Las subidas de las pensiones, compensaciones y variación del poder adquisitivo entre 2004 y 2015 .
Las pensiones ganan poder adquisitivo al estancarse los precios en 2015 . El IPC ( Indice de Precios al Consumidor ) es un indicador desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación. Se da a conocer en la primera semana de cada mes. En el primer gráfico es lineal y representa la inflación y el segundo es un gráfico estadístico y representa la evolución de las pensiones.
Estos datos de las pensiones de los ciudadanos son muy desigualdades al de los políticos ya que han acordado conseguir la pensión máxima con solo siete años cotizados. Esta ventaja con respecto al resto de los ciudadanos se suma a otras ventajas fiscales como que por ser político reciben subvenciones, y ademas al tener los siete años cotizando pueden, incluso, compatibilizarse con varias pensiones para los ciudadanos.
lunes, 18 de enero de 2016
Demoledor informe sobre España:
el 15%de la población Española serán personas mayores de 80 años
los datos indican que en 2013 apenas el 5,6% de la población española sobrepasaba los 80 años y se prevé que en 2060 es decir menos de medio siglo esta cifra se triplique.
Europa pone en manifiesto su temor hacia el envejecimiento de la población pero en España los datos hablan por si mismos , ya que se prevé que en 2060 haya 700.000 personas mayores de 80 años mas que jóvenes de entre 0 y 14 años.
Este dato aunque alarmante , es cierto que es por culpa de la población española ya que la tasa de natalidad en 2013 fue 1,32 hijos por mujer . según las proyecciones , se prevé que para 2060 haya un aumento de la natalidad en España aumentando a 1,55 hijos por mujer , este aumento es muy positivo pero seguirá la media de natalidad española por debajo de la de el resto de europa
Pongo aqui varios enlaces para ver el aumento de las personas mayores desde la actualidad hasta 2060 :
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
el 15%de la población Española serán personas mayores de 80 años
los datos indican que en 2013 apenas el 5,6% de la población española sobrepasaba los 80 años y se prevé que en 2060 es decir menos de medio siglo esta cifra se triplique.
Europa pone en manifiesto su temor hacia el envejecimiento de la población pero en España los datos hablan por si mismos , ya que se prevé que en 2060 haya 700.000 personas mayores de 80 años mas que jóvenes de entre 0 y 14 años.
Este dato aunque alarmante , es cierto que es por culpa de la población española ya que la tasa de natalidad en 2013 fue 1,32 hijos por mujer . según las proyecciones , se prevé que para 2060 haya un aumento de la natalidad en España aumentando a 1,55 hijos por mujer , este aumento es muy positivo pero seguirá la media de natalidad española por debajo de la de el resto de europa
Pongo aqui varios enlaces para ver el aumento de las personas mayores desde la actualidad hasta 2060 :
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
https://public.tableau.com/views/esperanzavidaUE/Dashboard3?amp;&:embed=y&:display_count=no
domingo, 17 de enero de 2016
El problema al pago de las pensiones
Todos los partidos políticos, desde el PP a Podemos, quieren recuperar el consenso sobre el sistema de pensiones que se visualizó en el Pacto de Toledo. Las diferencias entre unos y otros vienen a la hora de establecer cómo garantizar la sostenibilidad ante el futuro desafío económico y demográfico.
A menos de dos meses para las elecciones generales, representantes de los principales partidos políticos se reunieron ayer en Madrid para analizar la situación del sistema de pensiones y avanzar propuestas para su reforma.
Diputados y portavoces de PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos e Izquierda Unida coincidieron en buena medida en el diagnóstico sobre el estado de las cuentas de la Seguridad Social y, pese a discrepar profundamente en cómo atajar los desafíos que se presentan en las próximas décadas, sí que se pusieron de acuerdo en un aspecto: hay que sacar el debate de las pensiones de la arena política y lograr un nuevo consenso sobre la materia, como el alcanzado con los Pactos de Toledo, en 1995.
comentario crítico: Considero, que los nuevos partidos políticos tienen la obligación, buscar la solución para pagar a los pensionistas sin que afecte tanto a la economía del país. este fenómeno si no cambia en unas décadas, la población española se va a encontrar con un problema muy difícil de erradicar.
sábado, 16 de enero de 2016
Las Pensiones sí son un problema.
Gran parte de la sociedad española, incluidos los medios de comunicación, sucumben a los cantos de sirena que sobre el sistema de pensiones lanzan continuamente los políticos de toda índole, sindicatos y patronales, que no quieren ver, oír o hablar de los problemas de un sistema quebrado y en quiebra permanente, pues financieramente es una estafa, y todo, a pesar de los esfuerzos de algunos economistas o profesionales, que como siempre terminarán siendo acusados de no percibir o alertar sobre tales problemas.
La población en edad de pensión actualmente es escalofriante , y lo será mas en el futuro con ultimas encuestas realizadas. La mayoría de los organismos políticos prometen no tocar el sistema de pensiones actual con el fin de ganar el voto de millones de personas, ya que tener a millones de pensionistas cabreados contigo no es lo mejor para un partido que pretenda triunfar en la política.
La esperanza de vida en España es aproximadamente de 81 años, la mayoría de los gráficos pronostican que la esperanza de vida se alarga cada vez mas y los nacimientos son cada vez menos, este dato es muy grabe ya que puede volcar la economía de un país por completo:
En este gráfico se ve claramente como sobre los años 2030 y 2040 la situación será insostenible , por lo que hay que tomar medidas con el plan de pensiones español desde ahora para intentar solucionar este problema.
La taza de natalidad en Melilla dobla la española:
¿Para que sirve un plan de pensiones?:
Fuente:http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/6883883/07/15/Las-pensiones-si-son-un-problema.html
Raúl López Morales
martes, 12 de enero de 2016
Hemos visto y comentado en clase este extracto del programa Salvados dedicado a la sostenibilidad del actual sistema de pensiones en España. Ahora se trata de precisamente buscar alguna noticia en prensa digital que aborde este tema y comentarla. Recomendamos que se analicen especialmente las propuestas que sobre el particular hacen los partidos políticos (las recientes elecciones generales son una buena fuente), los sindicatos de trabajadores y las organizaciones empresariales.
La noticia, con un resumen de su comentario, y el comentario crítico propio se pueden compartir en este mismo blog. Extensión mínima: 25 líneas. Plazo: hasta el 19 de enero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)